“La conquista de la ubicuidad” un siglo después: Valéry en la época de la IA
![]() |
Art is in the Air. AI generated image |
“En todo arte hay una parte física que no puede contemplarse ni tratarse como antaño (...). Hay que esperar que tan grandes novedades transformen toda la técnica de las artes y de ese modo actúen sobre el propio proceso de la invención, llegando quizás a modificar prodigiosamente la idea misma de arte.” Paul Valéry
Abstract
En 1928, Paul Valéry anticipó en La conquête de l’ubiquité una transformación radical de las condiciones materiales del arte, impulsada por los avances técnicos de su tiempo. Cien años después, sus intuiciones resuenan con fuerza en la era de la inteligencia artificial, donde la reproducción digital, la circulación global y la creación algorítmica plantean nuevos desafíos y oportunidades para el arte. Este artículo revisita el ensayo de Valéry a la luz de los desarrollos tecnológicos actuales, explorando la vigencia de sus diagnósticos y su pertinencia para comprender la estética contemporánea.
Introducción
En Pièces sur l’art (1928), Paul Valéry publicó el célebre ensayo La conquête de l’ubiquité, en el que diagnosticaba que las artes estaban atravesando una mutación irreversible debido a la técnica. “Nos belles œuvres sont devenues illimitées et ubiquistes” (“Nuestras bellas obras se han vuelto ilimitadas y ubicuas”), escribía, anticipando que la obra de arte perdería su arraigo en un aquí y ahora para convertirse en algo reproducible y circulante en todas partes (Valéry, 1928/1960, p. 129).
A casi un siglo de distancia, la era de la inteligencia artificial ofrece un escenario privilegiado para releer este ensayo visionario. Si para Valéry la imprenta, la fotografía y el fonógrafo transformaban ya la percepción estética, hoy la digitalización y la IA reconfiguran la creación misma, no solo su difusión. Este artículo explora esa continuidad histórica y conceptual.
Valéry y la técnica
La preocupación de Valéry se inscribe en un horizonte más amplio de reflexión sobre la relación entre arte y técnica en la modernidad. En La conquête de l’ubiquité, Valéry advierte que la multiplicación técnica de las obras transforma radicalmente nuestra experiencia estética: lo que antes era singular y único deviene reproducible, y con ello se modifica nuestra sensibilidad y la forma misma de vincularnos con el arte.
La “conquista de la ubicuidad” no implicaba únicamente un acceso más amplio, sino un verdadero descentramiento del arte respecto a su soporte material. El objeto artístico se convierte en flujo, transmisión, circulación: un bien cultural sin cuerpo fijo, “como el agua o la electricidad” (Valéry, 1928/1960, p. 131).
Lo físico y lo espiritual en el arte
En La conquête de l’ubiquité, Valéry distingue con claridad entre el aspecto físico y el aspecto espiritual de las obras de arte. El primero remite a su soporte material: pigmentos, piedra, papel, o más recientemente, discos, ondas y circuitos. El segundo alude a su dimensión simbólica e intelectual, donde reside lo que el artista inventa, siente o concibe. Ambos aspectos están, para Valéry, indisolublemente unidos, pero la técnica moderna había comenzado a disociarlos al permitir que la obra espiritual circulase sin el peso de su soporte material. El cine, la fonografía o la imprenta ya habían desmaterializado parcialmente el arte, multiplicando sus presencias en espacios remotos. En la era digital esta fractura se acentúa: la obra se vuelve casi pura información, susceptible de infinitas reproducciones y recombinaciones. La inteligencia artificial, por su parte, intensifica este proceso: produce configuraciones simbólicas —imágenes, textos, músicas— sin requerir el gesto manual ni la invención individual, alterando la proporción entre lo físico y lo espiritual. Así, la tensión señalada por Valéry se renueva hoy con una radicalidad inédita, al punto de replantear qué entendemos por materialidad y por espíritu en el arte.
Inmediatez global en la era digital
La revolución digital y la emergencia de la inteligencia artificial pueden considerarse la prolongación extrema del diagnóstico de Valéry sobre la “conquista de la ubicuidad”. Plataformas globales permiten que obras musicales, visuales o literarias se reproduzcan al instante en cualquier parte del mundo. El streaming, la realidad aumentada y la virtualización de museos intensifican la experiencia de una ubicuidad radical.
Más aún, la IA ha introducido una novedad que Valéry apenas podía imaginar: la automatización de la creación. Algoritmos generativos producen imágenes, música o textos a partir de vastos corpus de datos, difuminando las fronteras entre autor y máquina (Floridi & Chiriatti, 2020). Si la técnica para Valéry transformaba la recepción, hoy modifica también la producción artística.
El estatuto del arte hoy
El horizonte abierto por la IA plantea preguntas sobre el estatuto mismo de lo artístico. ¿Qué ocurre con la noción de originalidad en un contexto en el que las imágenes se generan a partir de patrones estadísticos? ¿Cómo redefinir la autoría cuando los sistemas de aprendizaje automático participan activamente en el proceso creativo?
Algunos estudios sugieren que, más que desplazar al artista, estas tecnologías reconfiguran su rol: el creador humano pasa a ser un “curador de posibilidades” que selecciona, filtra y resignifica lo producido algorítmicamente (Manovich, 2019). La ubicuidad de la obra ya no se limita a su circulación: ahora incluye la proliferación incesante de variantes posibles, todas disponibles en el mismo instante digital.
Conclusión
Un siglo después, el ensayo de Valéry mantiene su potencia diagnóstica. La “conquista de la ubicuidad” no fue una metáfora pasajera, sino una anticipación lúcida de la mutación que hoy alcanza un nuevo umbral con la inteligencia artificial. La obra de arte, convertida en flujo digital y en producción algorítmica, confirma que el horizonte técnico no solo multiplica la difusión, sino que redefine la creación misma. En este sentido, Valéry sigue siendo un interlocutor indispensable para pensar el arte en la era de la IA.
Referencias
- Benjamin, W. (2008). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Trad. Andrés E. Weikert. México: Ítaca. (Original publicado en 1936).
- Floridi, L., & Chiriatti, M. (2020). GPT-3: Its nature, scope, limits, and consequences. Minds and Machines, 30(4), 681–694.
- Manovich, L. (2019). AI Aesthetics. Moscow: Strelka Press.
- Valéry, P. (1960). Pièces sur l’art. In Œuvres (Vol. 2, pp. 129–135). Paris: Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade). (Original publicado en 1928).
Comentarios
Publicar un comentario