El punto de vista crea el objeto: La universalidad de la teoría de F. de Saussure


Introducción

Ferdinand de Saussure revolucionó la lingüística al plantear que el objeto de estudio no existe de manera independiente al análisis, sino que es moldeado por el marco de referencia del observador. Su análisis de la palabra francesa nu (‘desnudo’) ilustra esta idea: según la perspectiva adoptada, el término puede percibirse como una serie de sonidos, una expresión conceptual o una derivación histórica del latín. Al destacar cómo las diferentes ramas de la lingüística construyen sus propias unidades de estudio, Saussure desafió la idea de que el lenguaje es una entidad objetiva e independiente de la interpretación.

Sin embargo, cometió el error de restringir este principio a la lingüística, suponiendo que las demás ciencias se ocupan de entidades preexistentes e independientes del esquema conceptual. Esta suposición no se sostiene. Las teorías científicas, al igual que los análisis lingüísticos, están profundamente determinadas por las premisas sobre las que se sustenta. La filosofía de la ciencia contemporánea, especialmente a través de los paradigmas de Kuhn, las críticas de Feyerabend y el falsacionismo de Karl Popper, refuerza la idea de que toda observación empírica está condicionada por supuestos hipotéticos.

Por ejemplo, Newton y Einstein propusieron concepciones contrastantes, pero igualmente válidas, de la gravedad, cada una determinada por su respectiva visión. De manera similar, la geología presenta múltiples interpretaciones de una misma formación rocosa, dependiendo de si se estudia desde un enfoque estructural, mineralógico o paleontológico. Un mismo fenómeno puede percibirse de manera diferente según el marco teórico con el que se analice. Reconocer la universalidad de la afirmación de Saussure permite comprender mejor cómo se construye el conocimiento en distintas disciplinas y resalta la importancia de aceptar múltiples perspectivas en el avance científico. Al extender la intuición de Saussure más allá de la lingüística, se revela una verdad fundamental: la investigación académica no solo descubre una realidad objetiva, sino que la construye activamente a través de sus premisas rectoras.

El lenguaje como construcción: La creación del objeto en lingüística

La afirmación Saussureana de que "la perspectiva crea el objeto" desafía la noción de que el lenguaje es una entidad estática y preexistente: "Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea el objeto, y, además, nada nos dice de antemano que una de esas maneras de considerar el hecho en cuestión sea anterior o superior a las otras." Su análisis de la palabra francesa nu subraya la multiplicidad de interpretaciones que surgen según el enfoque disciplinario. Para un fonetista, nu es una secuencia de eventos articulatorios y acústicos. Un psicólogo lo percibe como una representación cognitiva vinculada a procesos mentales. Un lingüista histórico lo ve como un vínculo con su raíz latina, nūdum. Cada enfoque resalta un aspecto diferente del mismo fenómeno, demostrando que el campo epistemológico no es fijo, sino que está determinado por la perspectiva adoptada.

Saussure ilustra esta idea al señalar: "Supongamos que alguien pronuncia la palabra francesa nu (‘desnudo’). A primera vista, podría pensarse que esto es un ejemplo de un objeto lingüístico dado de manera independiente. Pero un análisis más cuidadoso revela una serie de tres o cuatro cosas bastante diferentes, según la perspectiva adoptada. Hay un sonido, una expresión de una idea, una derivación del latín nūdum, y así sucesivamente".

A pesar de esta intuición innovadora, Saussure sostuvo que otras ciencias, a diferencia de la lingüística, investigan objetos previamente definidos. Pensaba que disciplinas como la física o la geología simplemente analizaban realidades existentes desde distintos ángulos sin moldearlas fundamentalmente: "¿Qué es lo que la lingüística se propone analizar? ¿Cuál es el objeto real de estudio en su totalidad? La pregunta es particularmente difícil. Primero, intentemos simplemente comprender la naturaleza de la dificultad. Otras ciencias cuentan con objetos de estudio dados de antemano, los cuales luego son examinados desde diferentes puntos de vista. No es así en la lingüística." Sin embargo, esta suposición ignora el hecho de que todas las disciplinas científicas construyen sus objetos mediante modelos conceptuales y elecciones metodológicas. En física, por ejemplo, Newton y Einstein ofrecieron perspectivas distintas pero complementarias sobre la gravedad, cada una determinada por sus marcos conceptuales. Esto demuestra que la construcción del conocimiento no es exclusiva de la lingüística, sino una característica intrínseca de la investigación científica en general.

Newton, Einstein y la construcción de los objetos científicos

Las teorías científicas no son reflejos objetivos de la realidad, sino que dependen de los presupuestos que las guían. Esto es particularmente evidente en la historia del desarrollo de las teorías gravitacionales. Newton concibió la gravedad como una fuerza invisible que actúa a distancia. A partir de esta premisa, desarrolló un modelo matemático basado en ecuaciones de fuerza, lo que permitió cálculos precisos sobre el movimiento planetario y fenómenos terrestres. Su modelo ofreció una explicación sumamente útil de las interacciones físicas y permaneció incuestionable durante siglos.

Einstein, sin embargo, redefinió la gravedad no como una fuerza, sino como la curvatura del espacio-tiempo. Su teoría general de la relatividad rechazó los supuestos newtonianos y los sustituyó por una interpretación geométrica. Este cambio de paradigma llevó a un marco matemático radicalmente distinto, más adecuado para explicar condiciones gravitacionales extremas, como las cercanas a los agujeros negros.

A pesar de sus diferencias fundamentales, ambas formulaciones describen el mismo fenómeno subyacente. Las ecuaciones de Newton siguen siendo aplicables en la mayoría de los contextos cotidianos, mientras que el modelo de Einstein es esencial para comprender los efectos relativistas. El contraste entre estas dos teorías muestra cómo la naturaleza de la investigación científica está determinada por las suposiciones iniciales. Si la perspectiva de Einstein hubiera sido rechazada de inmediato, la física habría perdido un avance crucial en la comprensión de la gravedad. Del mismo modo que el enfoque de un lingüista determina su interpretación del lenguaje, el marco teórico de un científico condiciona su percepción de los fenómenos físicos.

La universalidad de la perspectiva Saussureana en las ciencias

Más allá de la física, otras ciencias también demuestran que el objeto de estudio es inseparable del método de indagación adoptado. La geología, por ejemplo, ofrece múltiples interpretaciones igualmente válidas de las formaciones rocosas. Un geólogo estructural estudia las rocas a través del prisma de las fuerzas tectónicas que moldean la corteza terrestre. Un petrologista, en cambio, analiza su composición mineral, investigando las condiciones de temperatura y presión bajo las cuales se formaron. Por su parte, un paleontólogo ve esas mismas rocas como depósitos de historia biológica, examinando los fósiles incrustados en ellas para reconstruir ecosistemas y formas de vida del pasado.

Estas perspectivas no se excluyen mutuamente, sino que revelan distintos aspectos de una misma realidad física. Así como Newton y Einstein describieron la gravedad desde ángulos diferentes pero complementarios, los geólogos construyen su comprensión de las formaciones rocosas en función de su enfoque disciplinario.

 La epistemología científica contemporánea valida aún más este principio. El concepto de paradigmas intelectuales de Kuhn ilustra cómo la investigación opera dentro de marcos teóricos dominantes que determinan lo que se considera investigación legítima. Feyerabend, por su parte, sostiene que no existe un método universal de indagación y que toda observación está condicionada por la teoría. Por otro lado, el falsacionismo de Karl Popper propone que una teoría es científica solo si puede ser falsada, enfatizando que el progreso en la ciencia ocurre a través de conjeturas y refutaciones, en lugar de verificación. Estas ideas confirman que los objetos de estudio de otras disciplinas, al igual que los lingüísticos, no están simplemente "dados", sino que son moldeados por las herramientas conceptuales con las que se examinan.

Conclusión

Saussure acertó al observar que los objetos lingüísticos están determinados por la perspectiva desde la que se estudian, pero no extendió esta intuición más allá del lenguaje. Como se observa en la física y la geología, las entidades analizadas también se construyen a partir de premisas fundamentales. Por ejemplo, la diferencia en los enfoques conceptuales de Newton y Einstein demuestra que no existe una realidad objetiva única esperando a ser descubierta, sino diversas perspectivas que iluminan distintas facetas del mismo fenómeno.

Reconocer la universalidad de la afirmación de Saussure enriquece nuestra comprensión sobre la formación del conocimiento en distintas disciplinas. La ciencia no se limita a descubrir una verdad preexistente; moldea la realidad a través de sus lentes conceptuales y metodológicos. Las ideas de Kuhn y Feyerabend refuerzan que toda observación está condicionada por compromisos ontológicos, consolidando aún más el principio de Saussure en diversas áreas del conocimiento. Al aceptar múltiples perspectivas, fomentamos la apertura intelectual y el progreso científico, garantizando que ninguna interpretación válida sea descartada prematuramente. Comprender que la perspectiva crea el objeto no es solo una intuición lingüística, sino un principio fundamental de toda investigación académica.

Bibliography

Malkawi, Hani. "Obstacles to the Definitive Vision of Scientific Thinking: An Epistemological Perspective." Quora. Accessed February 23, 2025.

Saussure, Ferdinand de. "Course in General Linguistics." Translated and annotated by Roy Harris. With a new introduction by Roy Harris. Bloomsbury, 2013.

De Saussure, Ferdinand. "Curso de Lingüística General." Traducido por Amado Alonso. 24ª edición. Editorial Losada, 1945.

Kuhn, Thomas S. The Structure of Scientific Revolutions. 3rd ed. Chicago: University of Chicago Press, 1996.

Feyerabend, Paul. Against Method. 4th ed. London: Verso, 2010.

Popper, Karl. The Logic of Scientific Discovery. New York: Basic Books, 1959.

Worrall, John. "Structural Realism: The Best of Both Worlds?" In Philosophy of Science: A Contemporary Introduction, edited by Thomas M. Lesley, 135-154. New York: Routledge, 2010.

Misner, Charles W., Kip S. Thorne, and John Archibald Wheeler. Gravitation. San Francisco: W. H. Freeman, 1973.

Fossen, Haakon. Structural Geology. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Areopagitica 2.0: John Milton y la Libertad de Expresión en la Era Digital

Impacto de la revolución lingüística Saussureana en el pensamiento moderno