Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

La ilusión de una realidad pura: Nietzsche, Derrida y la defensa de la metáfora

Imagen
¿Qué es, pues, la verdad? AI art Introducción En un video titulado I Don’t Care About Jordan Peterson’s Metaphorical Truth , Matt Dillahunty, ex presentador de The Atheist Experience , ofrece una reflexión franca sobre su encuentro con Jordan Peterson. En un momento del clip, Dillahunty afirma: “I don't care about metaphorical truths at all. I care about reality” (“No me importan en absoluto las verdades metafóricas. Me importa la realidad”, mi traducción). Lo que parece una apelación directa al sentido común está, al examinarse más de cerca, cargado de supuestos filosóficos. La afirmación de Dillahunty no solo lo distancia de las interpretaciones simbólicas de la religión propuestas por Peterson, sino que, involuntariamente, lo expone a la crítica de pensadores como Friedrich Nietzsche, George Lakoff & Mark Johnson, y Jacques Derrida. Sus teorías del lenguaje y del significado cuestionan la división tajante que Dillahunty establece entre metáfora y realidad, y revelan la ...

Romantizar el hambre: Žižek, Lacan y la peligrosa idealización del comunismo

Imagen
¿Nostalgia? AI art   Introducción: ¿Provocación o manipulación? En un video ampliamente difundido titulado “Why People Were ‘Happier’ Under Communism” (“Por qué la gente era ‘más feliz’ bajo el comunismo”), el filósofo y crítico cultural esloveno Slavoj Žižek propone una tesis provocadora: que las personas en los regímenes comunistas experimentaban una forma peculiar de estabilidad psicológica —incluso felicidad— precisamente porque sus vidas estaban restringidas. Lo siguiente es un resumen de algunos momentos seleccionados del video: “ La noción misma de felicidad es muy ambigua y tiene profundas implicaciones. Hubo un breve periodo de apertura política en Praga en 1968. Luego llegaron los tanques soviéticos y aplastaron las reformas. Pero aquí está la paradoja: la gente a menudo afirma que fue más feliz durante ese periodo. Porque sus necesidades materiales estaban modestamente cubiertas. Tal vez una vez al mes ibas al supermercado y comprabas café. No era mucho, pero h...

Yo el Supremo: literatura y caudillismo en América Latina

Imagen
El caudillo. AI art, fotorealismo "No hay poder que no deje cicatriz" — Augusto Roa Bastos Introducción El 31 de julio de 2025, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una reforma que permite al presidente Nayib Bukele postularse indefinidamente para la reelección. La decisión, respaldada por una mayoría parlamentaria oficialista, ha suscitado críticas a nivel nacional e internacional por su impacto sobre la división de poderes y el debilitamiento institucional. Este episodio reciente revive una figura con profundas raíces en la historia política del continente: el caudillo. Lejos de ser una excepción, la concentración del poder en manos de líderes carismáticos, paternalistas y autoritarios es parte de una tradición que atraviesa América Latina desde el siglo XIX. La literatura ha sido un espejo implacable de esta realidad, revelando los mecanismos del poder absoluto, la lógica del miedo y la degradación moral que produce el mando perpetuo. Este artículo analiza ...

En el centro del margen: Derrida, Žižek y la ilusión del origen

Imagen
The Debate. AI art Introducción El debate de 2019 entre Slavoj Žižek y Jordan Peterson, celebrado en Toronto, fue presentado como una confrontación entre el marxismo y el capitalismo. Sin embargo, más allá de los sistemas económicos o la política identitaria, uno de los momentos más reveladores se produjo cuando Žižek expresó su disgusto no tanto por el capitalismo o la ideología, sino por la marginalidad misma. Al reaccionar ante lo que percibía como una valorización posmoderna de la resistencia sin subversión real del poder, comentó: “Ni siquiera los llamemos marxistas, sino ‘revolucionarios’. Es ese goce de la auto-marginalización. Lo bueno es estar en el margen, no en el centro. Casi me da nostalgia por los viejos comunistas que al menos tenían la honestidad de decir: ‘No disfrutamos estar en la marginalidad—queremos tomar el poder’. Encuentro esta celebración de la marginalidad repugnante.” (mi traducción) Este momento resulta impactante no sólo en términos políticos, sino t...