Ronroneos críticos: La identidad secreta de los gatos según T. S. Eliot
![]() |
Identity Unknown. AI art. Estilo Surrealista. |
The Naming of Cats is
a difficult matter,
It isn’t just one of your holiday games;
You may think at first I’m as mad as a hatter
When I tell you, a cat must have THREE DIFFERENT NAMES.
Introducción: Eliot, los gatos y el juego de los nombres
T. S. Eliot, una de las figuras más influyentes de la poesía del siglo XX, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1948 por su “contribución sobresaliente y pionera a la poesía moderna”. Aunque es mayormente conocido por obras densas y cargadas de referencias filosóficas como The Waste Land o Four Quartets, Eliot también reveló una faceta lúdica y humorística en su colección de poemas Old Possum’s Book of Practical Cats (El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum). Este volumen, de apariencia ligera, ha tenido una resonancia cultural inesperadamente amplia, y sirvió como base para el célebre musical Cats de Andrew Lloyd Webber.
En este artículo proponemos una lectura de uno de los poemas del libro, “The Naming of Cats”, a partir del método que Jacques Derrida denominó commentaire redoublant, desarrollado en De la gramatología. Este enfoque consiste en abordar el texto en dos niveles complementarios: uno literal, y otro crítico y creativo, orientado a revelar significados que no se presentan de forma inmediata.
La doble lectura: entender y desbordar el texto
La “doble lectura” (en francés, commentaire redoublant) es una estrategia hermenéutica formulada por Jacques Derrida como parte de su enfoque deconstructivo. Aparece con claridad en el ensayo “Lo Exorbitante: cuestión de método”, anexo al capítulo “Ese peligroso suplemento” en De la gramatología (1967). Esta estrategia consta de dos momentos fundamentales:
- Lectura literal o reproductiva: consiste en seguir con la mayor fidelidad posible el hilo del texto, reconstruyendo el sentido que el autor parece haber querido transmitir. Es una lectura atenta, respetuosa, que no se precipita a interpretar, sino que escucha y reproduce el decir del texto desde su propio sistema de referencias.
- Lectura crítica o suplementaria: una vez realizada la primera lectura, se procede a desestabilizar el texto desde sus propias tensiones internas. Esta lectura revela contradicciones, ambigüedades, zonas de exceso o silencios significativos que abren nuevos sentidos no necesariamente conscientes para el autor. Aquí, el lector ya no busca repetir el texto, sino mostrar cómo este se desborda a sí mismo.
Derrida no propone esta lectura doble como licencia para la interpretación arbitraria, sino como un ejercicio riguroso que parte de la fidelidad textual para llegar a una crítica creativa.
Primer momento: el poema y su lectura literal
En su forma más evidente, The Naming of Cats es un poema divertido que trata sobre la complejidad de nombrar a los gatos. Eliot describe tres tipos de nombres que todo gato debe tener:
- Un nombre familiar, usado cotidianamente en casa.
- Un nombre más formal, que suene digno, como para un gato de alcurnia.
- Y finalmente, un nombre secreto, que sólo el gato conoce y que jamás revelará.
El tono es humorístico, incluso teatral, pero la estructura del poema es cuidadosamente construida. En esta lectura literal, se resalta la individualidad del gato, su carácter esquivo y el misterio que rodea su identidad. Eliot juega con las convenciones humanas del acto de nombrar, elevándolo a un ritual tan sagrado como ridículo.
Esta primera dimensión se ajusta a una lectura tradicional que intenta captar la intención del autor: una fábula felina sobre la diferencia, la personalidad y el juego de los nombres.
Segundo momento: Más allá de la comprensión literal
Sin embargo, al emplear herramientas interpretativas posestructuralistas, podemos explorar cómo el poema despliega significados ocultos que exceden o desestabilizan su lectura superficial. Lo que a primera vista parece una reflexión humorística sobre los gatos, se revela como un texto que interpela nociones fundamentales sobre el lenguaje, la identidad y el acto mismo de nombrar.
a. Nombres e identidad:
El poema sugiere que la identidad de un gato no se reduce a un único nombre,
sino que está compuesta por capas múltiples y en parte inaccesibles. Esta
propuesta puede leerse como una crítica a las concepciones tradicionales de
identidad, que tienden a fijarse en designaciones únicas y estables. Aquí, la
identidad aparece como un proceso dinámico, escurridizo y en última instancia
irreductible a cualquier sistema de nominación cerrado.
b. Creencias filosóficas:
En un segundo nivel, el poema alude de forma indirecta a debates clásicos sobre
la relación entre nombre y esencia, como los planteados en el Crátilo de
Platón. ¿Los nombres revelan algo intrínseco o son meras convenciones? La idea
de un “tercer nombre” secreto, conocido sólo por el gato, sugiere la existencia
de una dimensión de la identidad que escapa tanto a la convención como a la
racionalización. Esta dimensión inefable dialoga con la filosofía de Derrida,
quien cuestiona la posibilidad de fijar significados estables y transparentes
en el lenguaje.
c. Ambigüedad y paradoja:
El tono lúdico del poema, junto con la noción de un nombre secreto e
impronunciable, introduce una carga de ambigüedad y paradoja que problematiza
toda pretensión de transparencia. Esta ambivalencia textual no es un obstáculo,
sino una invitación a la lectura crítica: a desconfiar de los sentidos
inmediatos y buscar los matices del texto. Tal como sugiere Derrida, todo texto
encierra una diferencia interna, un exceso que resiste la clausura del
significado. En este sentido, el poema no sólo representa gatos: representa,
performativamente, el juego del lenguaje y su imposibilidad de nombrar del
todo.
En conclusión, The Naming of Cats, bajo su apariencia lúdica, es un poema sorprendentemente filosófico. A través de la doble lectura derridiana, descubrimos que no sólo habla de gatos, sino del lenguaje mismo: sus límites, sus máscaras, su capacidad de asignar identidad y su impotencia para captarla plenamente.
Como el gato que se sienta en silencio a meditar su nombre, también el lector queda suspendido ante el enigma de ser nombrado. La poesía de Eliot, en su juego con el significado, confirma lo que Derrida intuía en la literatura: una forma de pensamiento que no se deja clausurar por conceptos, que ronronea desde la ambigüedad.
Bibliografía
- Eliot, T. S. (2001). El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum (R. Ortiz Mogollón, Trad.). Valencia: Pre‑Textos.
- Eliot, T. S. Old Possum’s Book of Practical Cats. London: Faber and Faber, 1939.
- Derrida, Jacques. De la gramatología. Trad. Cristina de Peretti. Madrid: Trotta, 1998.
- Plato. Cratilo. Trad. Francisco Lisi. Madrid: Gredos, 2000.
- Attridge, Derek. Derrida and the Question of Literature. New York: Routledge, 1992.
- Bradley, Arthur. Derrida's Of Grammatology: An Edinburgh Philosophical Guide. Edinburgh University Press, 2008.
- Lloyd Webber, Andrew (comp.). Cats: The Book of the Musical. London: Really Useful Group, 1981.
Comentarios
Publicar un comentario