La Adquisición del Lenguaje en el niño: Una revisión crítica de la teoría de Piaget

Horizontes. Estilo digital semi-realista. AI art

  

Una teoría se mide tanto por lo que explica como por lo que deja sin explicar. K. Popper

Introducción

La figura de Jean Piaget (1896-1980) ocupa un lugar central en la historia de la psicología del desarrollo. Su teoría ha influido profundamente en la pedagogía y la epistemología genética. Sin embargo, cuando se trata de su relevancia para la lingüística, las opiniones se dividen. En este artículo examinaremos algunos de los conceptos clave en la teoría de Piaget en relación con el lenguaje, evaluaremos su coherencia interna, y revisaremos las críticas más influyentes que ha recibido desde la perspectiva de autores como Noam Chomsky, Jerry Fodor y Lev Vygotsky.

Esquemas, Asimilación y Acomodación: Noción de Aprendizaje en Piaget

Para Piaget, el aprendizaje es un proceso activo en el que el niño construye conocimiento a partir de la interacción con su entorno. Este proceso está mediado por estructuras mentales denominadas esquemas, que se van modificando mediante los mecanismos de asimilación y acomodación. El primero implica incorporar una nueva experiencia dentro de un esquema ya existente; el segundo, reestructurar ese esquema para dar cabida a una experiencia que no encaja.

Un ejemplo clásico utilizado en la literatura piagetiana es el de un niño que juega con un barquito de papel: este objeto representa su esquema de "barco". Sin embargo, al visitar un puerto y ver navíos reales, experimenta una disonancia que le obliga a ampliar o modificar su concepto original. Así, la experiencia genera un desequilibrio que el sistema cognitivo busca resolver mediante la reestructuración del conocimiento (colaboración de Joseenrique). Este principio es extrapolable a la adquisición del lenguaje: el niño va formando conceptos lingüísticos a partir de su interacción sensorial y social, y los refina conforme recibe nuevos estímulos.

El Lenguaje en la Teoría de Piaget

Aunque Piaget no fue un lingüista, su teoría del desarrollo cognitivo incluye una explicación del lenguaje como una función simbólica que emerge en la etapa preoperacional (aproximadamente entre los 2 y los 7 años). Para él, el lenguaje es un producto del desarrollo cognitivo, no su motor. Es decir, el pensamiento precede al lenguaje y lo determina.

Desde esta perspectiva, el desarrollo lingüístico no es un módulo separado ni autónomo, sino una expresión tardía de estructuras cognitivas más generales. Esta afirmación, sin embargo, lo colocó en franca oposición con otras corrientes, especialmente con la gramática generativa de Chomsky.

La Especificidad de los Términos en Piaget

Es crucial señalar que los términos utilizados por Piaget deben entenderse dentro de su sistema teórico. Conceptos como "esquema", "estructura mental" o "equilibración" tienen un significado preciso en su teoría y no deben confundirse con términos similares de otros modelos. De igual forma, introducir nociones ajenas, como el signifié y signifiant de Saussure, puede generar confusión, ya que estos pertenecen a una teoría del signo lingüístico que responde a un marco completamente distinto.

Críticas Relevantes: Chomsky, Fodor, Vygotsky y Simon

Entre los críticos más influyentes de la teoría de Piaget en relación con el lenguaje se encuentra Noam Chomsky. Para Chomsky, el lenguaje no puede explicarse simplemente como una construcción progresiva a partir de la experiencia. Propone en cambio la existencia de una facultad innata del lenguaje, una gramática universal que forma parte del equipamiento biológico de la especie humana. Como señala: “La adquisición del lenguaje no puede explicarse adecuadamente en términos de aprendizaje por imitación o refuerzo” (Chomsky, 1965).

En la misma línea, Jerry Fodor criticó la teoría piagetiana por su carácter excesivamente generalista. Fodor defendió la idea de la modularidad de la mente, según la cual ciertas capacidades cognitivas, como el lenguaje, están localizadas en módulos independientes y especializados. Esta postura refuerza la crítica a Piaget de que su modelo no da cuenta de la especificidad y velocidad con la que se adquiere el lenguaje en la infancia.

Lev Vygotsky, por su parte, a pesar de compartir con Piaget un interés por el desarrollo cognitivo, se distancia al considerar que el lenguaje tiene un papel formativo en el pensamiento. Para Vygotsky, el lenguaje no es simplemente una expresión del pensamiento, sino su vehículo principal. Su concepto de zona de desarrollo próximo introduce la dimensión social del aprendizaje, destacando la importancia de la interacción con otros en la adquisición del conocimiento.

Finalmente, Herbert Simon, pionero de la inteligencia artificial y la ciencia cognitiva, cuestionó el valor predictivo de la teoría piagetiana. Para Simon, las etapas del desarrollo descritas por Piaget eran demasiado vagas y no se ajustaban a los datos empíricos recogidos por las ciencias cognitivas emergentes. Su enfoque apuntaba hacia modelos computacionales de la mente que permitieran una mayor precisión en la descripción de los procesos mentales.

Reflexiones Finales

La teoría de Piaget sigue siendo una referencia obligada en el estudio del desarrollo cognitivo, pero su aplicabilidad directa a la lingüística ha sido puesta en duda desde varias perspectivas. Si bien su modelo ofrece una descripción rica del proceso de construcción del conocimiento, no logra explicar del todo fenómenos como la adquisición temprana y casi universal del lenguaje en condiciones normales, o la aparente especificidad de ciertas capacidades mentales.

La controversia entre los modelos constructivistas y los innatistas sigue vigente. Mientras Piaget pone el énfasis en la interacción con el entorno y en el desarrollo progresivo de estructuras cognitivas generales, autores como Chomsky y Fodor defienden la existencia de mecanismos innatos, específicos y preprogramados.

La lección más importante quizás sea metodológica: la necesidad de comprender cada teoría en sus propios términos, sin forzar analogías ni importar conceptos de sistemas teóricos incompatibles. Solo así es posible evaluar de forma rigurosa las propuestas de cada autor, respetando la coherencia interna de su pensamiento.

Referencias

·         Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press.

·         Fodor, J. A. (1983). The Modularity of Mind: An Essay on Faculty Psychology. MIT Press.

·         Piaget, J. (1959). The Language and Thought of the Child. Routledge.

·         Simon, H. A. (1969). The Sciences of the Artificial. MIT Press.

·         Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Areopagitica 2.0: John Milton y la Libertad de Expresión en la Era Digital

El punto de vista crea el objeto: La universalidad de la teoría de F. de Saussure

Impacto de la revolución lingüística Saussureana en el pensamiento moderno