La teoría sociocognitiva del discurso de Van Dijk como modelo semiológico
![]() |
Interfaz de Significados. AI art |
La teoría sociocognitiva del discurso, desarrollada por Teun A. van Dijk, ha sido una de las contribuciones más influyentes al estudio interdisciplinario del lenguaje. Esta teoría articula dimensiones lingüísticas, cognitivas y sociales del discurso, integrando elementos como la macroestructura, los modelos mentales, el conocimiento compartido y los contextos comunicativos. Sin embargo, más allá del catálogo conceptual, lo que define a esta teoría es su carácter estructural y relacional. En este artículo proponemos que los conceptos clave de Van Dijk funcionan como signos en un sistema, cuyo sentido emerge solo en función de sus diferencias y relaciones mutuas. En este sentido, la teoría sociocognitiva del discurso puede entenderse como una langue saussureana en miniatura.
El sistema conceptual de Van Dijk: definición mutua de términos
Los conceptos centrales de la teoría sociocognitiva no son entidades autosuficientes. Cada uno adquiere sentido únicamente en conexión con los demás. Así, el modelo mental no se define simplemente como una representación individual del contenido discursivo, sino como una instancia interpretativa que depende del contexto sociocognitivo (context model), del conocimiento compartido entre interlocutores (common ground), y de la estructura del texto (macroestructura).
Por ejemplo, Van Dijk señala que “la comprensión del discurso depende de modelos mentales situados en un contexto sociocognitivo” (Van Dijk, 2008, p. 33). Esto implica que los lectores no procesan el contenido de forma aislada, sino en función de sus memorias, experiencias previas y expectativas situacionales.
Del mismo modo, la macroestructura textual —entendida como la idea global que organiza un discurso— cobra sentido solo si el lector dispone de los esquemas cognitivos adecuados para reconocerla, y estos esquemas están mediados por la memoria semántica y el conocimiento socialmente compartido.
Cada término, entonces, es definido por su posición diferencial en una red: como en la langue de Saussure, su valor no es intrínseco, sino relacional.
Desarrollo progresivo del sistema: teoría como respuesta a problemas
La arquitectura teórica de Van Dijk no emergió de una sola vez. Al contrario, su teoría se fue construyendo progresivamente, en respuesta a nuevas preguntas. En Text and Context (1980), el autor se concentra en la organización interna del discurso: introduce las nociones de macroestructura, superestructura y microestructura. Aquí, el análisis se limita al plano textual.
En trabajos posteriores como Discourse and Knowledge (2003), el foco se desplaza hacia la cognición: se incorporan los conceptos de modelos mentales, conocimiento compartido y memoria episódica. Finalmente, en Discourse and Context (2008), Van Dijk profundiza en la noción de context model, que permite explicar cómo los sujetos representan dinámicamente las situaciones comunicativas.
Este desarrollo no es aditivo, sino integrativo. Cada nuevo concepto modifica el sistema global. Por ejemplo, la introducción del context model redefine el papel del modelo mental y del conocimiento compartido, al incorporar una dimensión situacional dinámica que antes estaba ausente. Como Van Dijk sostiene, “el contexto no está ‘afuera’ del discurso, sino representado en la mente de los participantes” (2008, p. 12).
Una teoría como sistema semiológico en miniatura
Este modo de construcción y funcionamiento es análogo al modelo lingüístico de Ferdinand de Saussure. En la langue, los signos no tienen significado en sí mismos, sino por oposición a otros signos. Lo mismo sucede en la teoría de Van Dijk: el modelo mental se define por su diferencia con el common ground, que a su vez se distingue del context model. Uno es individual, el otro intersubjetivo, y el tercero situacional.
Además, la teoría opera en dos niveles: sincrónicamente, como un sistema conceptual estable en un momento dado, y diacrónicamente, como una red en evolución. La incorporación del concepto de ideología, por ejemplo, no es solo una adición: reorganiza el campo teórico al incluir el poder como dimensión constitutiva del discurso.
Una teoría como praxis interpretativa
Más que un simple conjunto de herramientas, la teoría sociocognitiva del discurso constituye una práctica de lectura. Permite analizar textos como dispositivos complejos que articulan conocimiento, ideología y acción. Al aplicar esta teoría al análisis de Nietzsche, por ejemplo, podemos entender el concepto de “Dios” como una macroestructura que organiza el texto, pero también como un nodo de sentido que activa modelos mentales, presupone conocimientos culturales, y opera en distintos contextos discursivos.
La célebre frase “Dios ha muerto” adquiere sentidos distintos si se analiza desde La gaya ciencia o desde Así habló Zaratustra. En cada caso, el contexto, la intención comunicativa y la relación con el lector varían, y con ellos, el modelo mental construido. Como discurso, la frase no solo describe, sino que actúa sobre el lector: lo interpela, lo desafía, y reconfigura sus esquemas interpretativos.
Conclusión
Los conceptos en la teoría sociocognitiva del discurso de Van Dijk no deben entenderse como etiquetas fijas, sino como signos en un sistema relacional. Su valor depende de las oposiciones, relaciones y funciones que ocupan en la red teórica. Esta configuración no solo permite una comprensión más profunda del lenguaje y el discurso, sino que también transforma la manera en que los interpretamos. Así, la teoría se revela como una gramática de la comprensión, tan dinámica como estructurada, tan conceptual como práctica.
Notas y bibliografía
- Van Dijk, T. A. (1980). Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Longman.
- Van Dijk, T. A. (2003). Discourse and Knowledge: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press.
- Van Dijk, T. A. (2008). Discourse and Context: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press.
- Saussure, F. de (1916). Cours de linguistique générale. Payot.
- Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. Longman.
Comentarios
Publicar un comentario