Pintar con palabras: cómo redactar prompts efectivos

IA arte (ver prompt debajo)
  

Introducción: cómo redactar prompts para imágenes generadas por IA

En una era en la que la inteligencia artificial puede generar imágenes a partir de texto, las palabras que usamos pesan más que nunca. Una solicitud vaga como “dibuja un castillo” puede dar lugar a miles de resultados, y ninguno coincidir con lo que imaginabas. ¿Por qué? Porque, al igual que en el arte, el detalle lo es todo. De niños, los maestros solían pedirnos que describiéramos a una persona o un paisaje. El ejercicio afinaba la percepción. Lo mismo ocurre hoy: cuanto más claro veas con tu ojo mental, más exactamente podrás decir lo que deseas — y eso es justo lo que necesita una máquina.

Este artículo busca tender un puente entre el proceso intuitivo de imaginar y la disciplina del análisis visual. Al tomar prestadas herramientas del vocabulario pictórico — composición, forma, tono, color y tema — puedes aprender a crear prompts que no solo describan una imagen, sino que la construyan. Como escribió John Berger: “La relación entre lo que vemos y lo que sabemos nunca está resuelta”. Escribir un buen prompt empieza por aprender a ver.

Aprender a ver: cinco bases de la gramática visual

Antes de construir una imagen con palabras, conviene entender cómo estructuran los pintores sus obras.

Composición es la arquitectura del cuadro: cómo se organizan los elementos y cómo se desplaza la mirada sobre el lienzo. La última cena de Da Vinci es un ejemplo clásico: las figuras se alinean horizontalmente y convergen hacia Cristo en el centro, mediante una perspectiva lineal clara. Al redactar un prompt, menciona la disposición espacial: “composición simétrica”, “líneas diagonales” o “primer plano abarrotado” orientan a la IA.

Forma se refiere a cuán tridimensionales parecen los elementos. ¿La imagen es plana, o las figuras tienen volumen y solidez? El claroscuro de Caravaggio modela la forma con contrastes dramáticos de luz y sombra. Para evocar ese efecto, puedes incluir frases como: “figuras volumétricas”, “anatomía realista” o “representación escultórica”.

Tono trata del juego entre luces y sombras. Los retratos de Rembrandt tienen una gran riqueza tonal, envolviendo a los sujetos en penumbra mientras iluminan rasgos clave. En tus prompts, piensa en el estado de ánimo y el contraste: “alto contraste tonal”, “sombras suaves” o “iluminación tenue de velas”.

Color puede tener función expresiva o estructural. Mondrian usa colores primarios para crear estructura rígida; Van Gogh, en cambio, usa paletas vibrantes para expresar emoción y energía. Especifica el rol del color en tu prompt: ¿es simbólico, emocional, apagado o vívido?

Tema o motivo puede ser literal, sugerente o inexistente. El arte clásico se centraba en escenas religiosas o mitológicas; la abstracción moderna a menudo elimina cualquier tema reconocible. La IA puede interpretar ambos. Indica si deseas un paisaje, una escena narrativa o simplemente “una composición sin objetos reconocibles”.

Estilo, medio y perspectiva

Para enriquecer tu prompt, puedes aludir al estilo y medio artístico. ¿La imagen debe ser realista, impresionista o surrealista? El neoclasicismo (ej. David) enfatiza la claridad, simetría y líneas finas. El impresionismo (Monet) es más efímero, con pinceladas sueltas y luz vibrante. El arte abstracto (Kandinsky, Pollock) rompe completamente con la forma.

El medio también influye: el óleo es denso y con capas; la acuarela es suave y translúcida; los grabados en madera son audaces y gráficos. Mencionar el medio — “dibujo a carboncillo”, “tinta aguada”, “arte vectorial digital” — ayuda a que la IA emule la textura deseada.

La perspectiva es otra pista clave. Pintores del Renacimiento como Masaccio usaban perspectiva de punto único para simular profundidad. Los cubistas como Picasso fragmentaban el espacio en ángulos. Expresiones como “perspectiva plana”, “vista cenital” o “geometría fragmentada” aportan claridad espacial a tu instrucción.

De lo vago a lo vívido: promptear como arte visual

Compárese:

  • “Una mujer sentada en un jardín.”
  • “Una pintura al óleo neoclásica de una mujer sentada en un jardín francés formal, con luz suave de la mañana, composición simétrica, tonos verde pálido y crema, forma realista, expresión serena, la vegetación de fondo representado con detalle delicado.”

La segunda no solo es más evocadora: le da a la IA un marco concreto. No estás simplemente pidiendo una imagen, estás dirigiendo una producción visual. De forma similar:

  • “Una pintura abstracta.”
  • “Una pintura abstracta a gran escala en acrílico, con pinceladas cálidas en espiral, formas circulares dominantes y movimiento enérgico, sin tema discernible, uso expresivo de naranja quemado y carmesí.”

Al mencionar elementos visuales específicos — tono, movimiento, paleta — el prompt se convierte en un documento de diseño. Así es como se pinta con palabras.

Más allá de la descripción: cultura y restricciones

Incluso los prompts más detallados se interpretan según los datos de entrenamiento de la IA. Muchos sistemas han sido entrenados mayormente con imágenes de origen occidental, por lo que frases como “un palacio real” pueden generar estilos europeos si no se especifica lo contrario. El prompting no es solo visual, también es cultural. Para orientar bien a la IA, tal vez debas decir: “un palacio mogol con cúpulas y arenisca roja”, o “diseño imperial chino con techos de tejas inclinadas”.

Además de lo que incluyes, piensa en lo que quieres excluir. Sistemas avanzados como Stable Diffusion permiten negative prompting — instrucciones sobre lo que no debe aparecer. Por ejemplo, si deseas una composición limpia sin texto ni marcas de agua, puedes añadir: “sin texto, sin logos, sin marcas de agua”. Los prompts negativos refinan el resultado descartando distracciones o efectos no deseados.

Conclusión: del ver al decir

Redactar un buen prompt no se trata de usar muchas palabras, sino de tener una visión clara. Cuanto más precisa tu imagen mental, más eficaz será tu guía para la IA. Así como los pintores componen, modelan y estructuran con cuidado, quien redacta prompts debe aprender a ver antes de hablar. “No puedes enseñar a dibujar”, decía David Hockney, “solo puedes enseñar a ver”.

Y lo mismo ocurre con las palabras. El objetivo no es solo describir, sino diseñar. Ya sea que estés evocando a Rembrandt o a Rothko, todo comienza con cómo enmarcas la imagen en tu mente — y cuán bien la traduces en lenguaje. En esta nueva colaboración entre humano y máquina, las palabras son tu pincel, y la pantalla, tu lienzo.

 Ejemplo práctico

Una sala de estar acogedora al atardecer, vista desde una perspectiva sobre el hombro. Una persona joven está sentada con las piernas cruzadas en un sofá mullido, concentrada en su portátil. Una luz ambiental cálida crea un contraste suave de luces y sombras, estableciendo un tono tranquilo y concentrado. La composición centra la figura, equilibrada por una planta en maceta a la izquierda y una estantería a la derecha. La forma es realista y volumétrica, con una fuerte sensación de espacio tridimensional. Renderizada en un estilo digital con líneas limpias y texturas pulidas, la escena transmite un ambiente moderno y creativo. En la pantalla del portátil se muestra una ilustración digital vívida de un gatito naranja y blanco jugando con una mariposa azul en un jardín soleado, lo que ofrece contraste en tono y color. La paleta cromática combina tonos terrosos (ocres, marrones, verdes suaves) en la habitación y colores vivos y saturados en la pantalla para resaltar la imaginación y el compromiso artístico.

Bibliografía

Berger, John. Ways of Seeing. London: Penguin Books, 1972.

Elkins, James. How to Use Your Eyes. New York: Routledge, 2000.

Manovich, Lev. The Language of New Media. Cambridge, MA: MIT Press, 2001.

McCormack, Jon, and Mark d’Inverno, eds. Computers and Creativity. Berlin: Springer, 2012.

Mitchell, W. J. T. Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation. Chicago: University of Chicago Press, 1994.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Areopagitica 2.0: John Milton y la Libertad de Expresión en la Era Digital

El punto de vista crea el objeto: La universalidad de la teoría de F. de Saussure

Impacto de la revolución lingüística Saussureana en el pensamiento moderno