La Naturaleza Diferencial de la Lengua: Un Análisis según Saussure
Título: La Naturaleza Diferencial de la Lengua: Un Análisis según Saussure
Introducción: La noción de valor, tomada prestada de la economía y aplicada metafóricamente en la lingüística por Ferdinand de Saussure, es fundamental en su teoría del lenguaje. Esta idea se extiende a todos los niveles del lenguaje, desde lo fonológico hasta lo sintáctico, pasando por lo gramatical. Según Saussure, tanto el signo lingüístico como el fonema y los hechos gramaticales son valores, donde lo que los identifica es su diferencia con los demás elementos del sistema.
Nomenclatura vs. Diferenciación
Para algunos, la lengua se percibe como una simple nomenclatura, una lista de términos que corresponden a diferentes conceptos preexistentes. Sin embargo, esta concepción resulta problemática, ya que implica la existencia de ideas completamente formadas antes de la creación de las palabras. La lengua, en cambio, debe ser vista como un sistema de valores puros, donde tanto el significado como el significante están definidos por sus conexiones y diferencias con otros elementos lingüísticos.
Si las palabras estuvieran encargadas de representar conceptos dados de antemano, cada uno de ellos tendría, de lengua a lengua, correspondencias exactas para el sentido; pero no es así. El francés dice «louer (une maison)» y el español alquilar, indiferentemente por 'tomar' o 'dar en alquiler", mientras el alemán emplea dos términos: mieten y vermieten; no hay, pues, correspondencia exacta de valores. [CLG] [161]
Hechos de Gramática como Sistema de Valores
Los hechos gramaticales, que expresan oposiciones entre términos, son ejemplos claros de cómo la lengua funciona como un sistema de valores. Por ejemplo, la formación del plural en alemán, como en el caso de Nacht : Nächte, demuestra cómo cada término enfrentado en un hecho gramatical está definido por un conjunto de oposiciones en el sistema. Esta relación entre unidad y hecho gramatical ilustra cómo todo en la lengua se reduce a diferencias, constituyendo un equilibrio complejo de términos interdependientes.
Lo que comúnmente se llama «un hecho de gramática» responde en último análisis a la definición de signo lingüístico, porque expresa siempre una oposición de términos; sólo que esta oposición resulta particularmente significativa, por ejemplo la formación del plural alemán del tipo Nacht : Nächte. Cada uno de los términos enfrentados en el hecho gramatical (el singular sin metafonía y sin -e final, opuesto al plural con metafonía y con -e) está constituido por todo un juego de oposiciones en el seno del sistema; tomados aisladamente, ni Nacht ni Nächte son nada: luego todo es oposición. [CLG] [168]
La esencia diferencial del fonema
Esta perspectiva se aplica también al nivel fonológico. Los fonemas son entidades opositivas y negativas, definidos por su diferencia con otros fonemas en el sistema. La lengua no requiere una cualidad concreta en el sonido, un rasgo distintivo intrínseco, sino simplemente que sea distinguible, diferente de los otros sonidos en el sistema. Desde esta óptica, el fonema es considerado un valor basado en la diferencia.
La lengua no pide más que la diferencia, y sólo exige, contra lo que se podría pensar, que el sonido tenga una cualidad invariable. Hasta puedo pronunciar la r francesa como la ch alemana de Bach, doch [= j española de reloj, boj], mientras que un alemán (que tiene también la r uvular) no podría emplear la ch como r, porque esa lengua reconoce los dos elementos y debe distinguirlos. [CLG] [165]
Conclusión: “en la lengua no hay más que diferencias”. [CLG] [166]
En última instancia, la esencia misma de la lengua radica en su carácter diferencial. Ya sea al intentar identificar un signo lingüístico, analizar un hecho gramatical como el plural o examinar los rasgos distintivos de un fonema, nos encontramos constantemente con la misma realidad: lo que mejor define a estos elementos es su diferencia con todos los demás elementos del sistema, ser lo que los otros no son. Esta cualidad intrínseca hace que la labor del lingüista sea extraordinariamente desafiante. A menudo, cuando creemos haber definido de manera concreta estos elementos, esa definición se desvanece como una pompa de jabón, dejándonos ante la complejidad y la fluidez inherentes al sistema lingüístico. En este constante proceso de identificar y comprender las diferencias entre los elementos del lenguaje, nos adentramos en la profundidad de la lengua, donde la única constante es el cambio y la única certeza es la variabilidad.
Bibliography
De Saussure, Ferdinand. "Curso de Lingüística General." Traducido por Amado Alonso. 24ª edición. Editorial Losada, 1945.
Saussure, Ferdinand de. 1916. Cours de linguistique générale. Edited by Charles Bally and Albert Sechehaye, with Albert Riedlinger. Libraire Payot.
Saussure, Ferdinand de. "Course in General Linguistics." Translated and annotated by Roy Harris. With a new introduction by Roy Harris. Bloomsbury, 2013.
Saussure, Ferdinand de. Cours de linguistique générale. Edited by Charles Bally and Albert Sechehaye, with the collaboration of Albert Riedlinger. Arbre d’Or, Genève, 2005.
Comentarios
Publicar un comentario