Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Del ánima a la metafísica: La síntesis de Schiller y Schopenhauer en El nacimiento de la tragedia

Imagen
Schiller and Schopenhauer at Epidauro. AI art Introducción En el § 5 de El nacimiento de la tragedia , Nietzsche se pregunta cómo la poesía lírica, con su fuerte carga emocional y subjetiva, puede considerarse arte auténtico, que por definición debe superar el yo privado. Para explicarlo, pone en diálogo dos perspectivas: Schiller, que describe la génesis poética como un estado de ánimo musical sin objeto definido; y Schopenhauer, que entiende la melodía como una manifestación directa de la voluntad del mundo. Por separado, ambas visiones son incompletas. Nietzsche las fusiona y elimina la división entre ego y contemplación para mostrar la lírica como la unión primera y plena del fondo dionisíaco y la forma apolínea. El “estado de ánimo musical” en Schiller En una carta de 1795 dirigida a su amigo Körner, Schiller escribe: “El sentimiento carece en mí, al principio, de un objeto determinado y claro; éste no se forma hasta más tarde. Precede un cierto estado de ánimo musical, y a...

La lírica como espejo del Uno Primordial: Nietzsche y el nacimiento de la tragedia

Imagen
Arquíloco y Homero. AI art Introducción El §5 de El nacimiento de la tragedia marca un punto de inflexión en la argumentación de Nietzsche. Él mismo lo declara con claridad: “nos acercamos ahora a la auténtica meta de nuestra investigación, la cual está dirigida al conocimiento del genio dionisíaco-apolíneo y de su obra de arte”. En este apartado, Nietzsche aborda un problema fundamental: ¿cómo es posible la lírica si el arte, por definición, debe superar la subjetividad? La pregunta cobra cuerpo en la figura de Arquíloco, cuya poesía rebosa de pasiones individuales. Frente a él se yergue Homero, emblema de la serenidad apolínea. Pero lejos de ver una simple oposición de temperamentos, Nietzsche revela una unidad subterránea: ambos poetas representan fases distintas de un mismo proceso artístico y metafísico. El arte lírico nace cuando el sujeto se disuelve en la corriente dionisíaca y reaparece, transfigurado, en las imágenes apolíneas del sueño. Homero y Arquíloco: más que una o...

El alma del prompt: IA, talleres y la autoría como idea

Imagen
El arma oculta de Leonardo. AI art Introducción Durante siglos, crear una obra no siempre implicaba la intervención directa del artista. Hoy, tal vez ni siquiera requiera de una mano humana. La figura del creador como ejecutor material ha sido, históricamente, más la excepción que la regla. Desde los talleres renacentistas hasta las instalaciones digitales —y más recientemente, las obras generadas por inteligencia artificial—, la autoría se ha revelado como una noción escurridiza y profundamente cultural. ¿Qué diferencia hay entre un pintor que dicta instrucciones a un asistente y otro que formula un prompt para una IA? ¿Dónde reside, en última instancia, el acto artístico? De los talleres al teclado: una continuidad histórica En los siglos XVI y XVII, los pintores comenzaban como aprendices en talleres de maestros ya establecidos. Una vez reconocidos, abrían sus propios talleres y contrataban asistentes, quienes ejecutaban la mayor parte del trabajo —a veces la totalidad— bajo ...

“Nomen est omen" ¿Qué encierra un nombre? —De la creencia antigua a la subversión literaria

Imagen
Wilde and Shakespeare in The Globe. AI art Introducción Desde los nombres de bebés hasta las marcas o logotipos corporativos, pasando por novelas y titulares periodísticos, las personas suelen comportarse como si los nombres llevaran una carga oculta: un signo del destino, del carácter o de la verdad. Esta creencia milenaria se resume en la máxima latina nomen est omen , que se traduce como “el nombre es un signo” o, de forma más sugerente, “el nombre es una profecía”. Sugiere que los nombres no son simples etiquetas, sino pistas poderosas sobre la naturaleza o el destino de quienes los llevan. Este artículo explora los orígenes de nomen est omen y luego examina cómo esta noción es tratada —y finalmente puesta en entredicho— en dos textos literarios canónicos: La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde y Romeo y Julieta de William Shakespeare. Wilde satiriza el atractivo performativo de nombrar, mientras que Shakespeare niega poéticamente su poder, ofreciendo dos cr...